top of page

¿Cómo ayudar en las Colonias de Gatos?

  • 17 ene 2023
  • 6 Min. de lectura

Los gatos, como otros animales, han habitado las ciudades desde que estas existen. Antiguamente, los gatos mantenían a raya las plagas de ratas y alimañas y, a cambio, las personas les alimentaban y daban cobijo: era una relación de simbiosis, todos ganaban, pero como explicamos en otro artículo de nuestro blog, los gatos que tienen que vivir en la calle se exponen a múltiples peligros a diario y las colonias felinas controladas les permiten vivir con dignidad.



¿Qué son las colonias felinas controladas?

Son un grupo de gatos que conviven en un espacio urbano o rural y que son alimentados, esterilizados y tienen una serie de cuidados necesarios para asegurar el bienestar de todos, tanto felinos como humanos.


Muchas veces se tiende a ver estas colonias como un nido de enfermedades, suciedad y problemas para la zona donde se encuentran estos gatos, pero eso en las colonias controladas no sucede así.


Estas colonias se forman por lo general a consecuencia de dos situaciones:

La primera, el abandono o la pérdida de gatos caseros en las calles, los cuales están sin esterilizar; y la segunda, las camadas indeseadas que tienen, precisamente, estos gatos abandonados o perdidos que no han sido esterilizados. Todos los gatos que componen las colonias son gatos domésticos y pertenecen a la misma especie, aunque la mayoría de ellos se consideren ferales.

Estas colonias son cuidadas

normalmente por protectoras y personas que desinteresadamente prestan su ayuda. Se les proporciona alimento y todo lo necesario. Para mantener la colonia controlada se encargan de aplicar el CES (Coger-Esterilizar-Soltar) para evitar la superpoblación. Estos gatos suelen llevar un control veterinario para evitar las enfermedades que puedan provocar serios problemas para la salud del individuo o de la colonia.



Los beneficios de que la colonia esté controlada son muchos:

  • Evitaremos una reproducción desmesurada,

  • Evitaremos enfermedades de los animales y que puedan transmitirse a los humanos,

  • Gritos y peleas entre los gatos en épocas de celo,

  • Marcaje de la zona donde habitan,

  • Disminución de ratones y ratas en la zona,

  • Mejora del estado de salud de los gatos que conforman la colonia.

  • Evita focos de pulgas, ya que los gatos están cuidados y desparasitados, a través de sus gestores y cuidadores.

  • Evita que los gatos deambulen hambrientos suplicando comida para sobrevivir.

  • Proporcionan dignidad al gato callejero como ser vivo y como ser sintiente que es.

Si alguna vez te has planteado ayudar con una colonia de gatos controlada puedes hacerlo hablando con las protectoras que se encuentren en tu zona. Puedes ayudar donando alimentos para gatos y accesorios como comederos y casetas que sirvan como refugio para los felinos.


Gestiona tu propia colonia

Es muy habitual la situación en la que alguien empieza un día dando de comer a una gata en la calle y al poco tiempo está dando de comer a varios gatos. O que de alimentar a 4 gatitos ha pasado a un número que ya le desborda.


Si te ha ocurrido o sabes de alguien a quien le ha ocurrido, este artículo os interesa, te damos la información necesaria para saber cómo actuar: ¿Cómo controlar una colonia?

  1. Lo primero de todo averigua cuál es la protectora más cercana y ponte en contacto con ellos.

  2. Lo más importante de todos es capturarlos para esterilizarlos y devolverlos a la colonia, ellos te enseñarán a capturar con jaulas trampa y pasarlos a un trasportín para llevarlos al veterinario.

  3. Haz fotos de la colonia y deja constancia de la situación en tu ayuntamiento. Es necesario que el ayuntamiento de la zona sea conocedor de la cantidad de gatos y colonias que tiene en su territorio y así la necesidad de un plan de esterilización.

  4. Esterilízalos a todos: el proceso de cría es muy rápido y en poco tiempo, si te ha quedado alguno, la colonia volverá a crecer. Mientras están dormidos indica al veterinario que los marque en la oreja (así se distinguen para que nadie los vuelva a capturar nunca más para esterilizar. La marca en la oreja es un distintivo mundial.

  5. Devuelve siempre los gatos a su colonia exceptuando los dóciles y los cachorros de hasta 8 semanas.

  6. Busca un hogar para los dóciles y cachorros. Lo puedes hacer con la ayuda del refugio que lo publicará y gestionará el contrato de adopción o casa de acogida con el correspondiente seguimiento para saber el estado del animal y su adaptación a su nueva familia.

  7. Desparasita con pipetas los gatos que se dejan tocar, aprovecha cuando comen. Para medicar gatos callejeros aprovecha la comida húmeda para introducir la pastilla chafada y mezclada.


Alimentación de colonias

Parece fácil ayudar a los gatos callejeros dejándoles alimentos cerca de donde viven, pero si no se hace con cuidado puede ser peligroso para ellos; o puede provocar un problema de salud pública en el barrio en el que están los gatos.


NUNCA des leche de vaca a los gatos y TAMPOCO a los cachorros.

Si hay una colonia cerca de donde vives y no está controlada por nadie (protectora o particulares) puedes animarte a empezar a controlarla, si ya está controlada ponte en contacto con la protectora o la persona encargada antes de alimentarlos.


Para alimentar a esos gatos debes tener en cuenta:

  • El alimento debe ser únicamente seco (pienso). No les pongas comida húmeda salvo que sea muy necesario y, desde luego, no les alimentes con restos de comida humana. Y es que el alimento húmedo atrae insectos, ratas y otras plagas; mientras que los restos de comida humana, además, pueden ser tóxicos o perjudiciales para los gatos.

  • Retira los platos o el alimento estropeado cuando te vayas. No llenes de basura el sitio donde viven los gatos, por su comodidad y por no atentar contra la salud pública de los demás. Alimenta de manera limpia. NO ensucies las calles.

  • Cada vez que vayas, cámbiale el agua que les hayas dejado por agua fresca. No dejes que se estanque, porque los gatos no querrán beberla o ser pondrán enfermos.

  • Si sobra, antes de que te vayas, deja el alimento escondido y fuera del alcance de los transeúntes. Algún desalmado podría echar veneno, esparcirlo y estropearlo; o algún otro animal podría comérselo.


Esterilización de los gatos de las colonias

Parte de la responsabilidad del control de colonias es la esterilización de sus miembros. Mediante los proyectos CES los gatos callejeros se atrapan, se esterilizan y se devuelven a sus colonias. Es la parte más difícil y más cara de mantener una colonia, pero es la única manera de evitar nuevos nacimientos y que la colonia siga creciendo.


Cuántos más gatos esterilizados, menos crías en las épocas de reproducción. Los gatos esterilizados, además, dejan de tener peleas por territorialidad o por celo. Esterilizar los gatos aumenta su calidad de vida y disminuye tremendamente los riesgos de que sufran un accidente. Puedes ayudar a esterilizar a los gatos de alguna colonia haciendo donaciones para costearlas.


Refugios para el frío

Hay diferentes tipos de soluciones para ayudar a los gatos callejeros en las épocas de más frío. Sabemos que hay que mirar el motor del coche antes de arrancarlo. De cualquier manera, dentro de las colonias podemos crear habitáculos cómodos para ayudar a los gatos callejeros a dormir más abrigados. Existen multitud de tutoriales para crearlos.

El habitáculo que se

sugiere hacer normalmente se construye con dos grandes cajas de plástico, una más grande que otra. Se hace un agujero en cada una de las cajas, se pone una dentro de la otra y el espacio que queda entre las dos se rellena de paja. Así, la cámara de aire que queda entre las dos cajas ayudará a aislar la caja donde dormirán los gatos.

Otra opción son casetas de madera, para que los gatos puedan refugiarse dentro. Algunas colonias controladas las tienen, pero son menos económicas o caseras que el refugio con cajas de plástico.


La responsabilidad de los ayuntamientos

Legalmente, quienes deben gestionar las colonias de gatos son los ayuntamientos, son estas instituciones las que a su vez, pueden hacer responsables a las alimentadoras y gestoras de las colonias. Sin embargo, esto no suele ocurrir siempre, sino que son personas particulares o asociaciones las que se suelen hacer cargo de las colonias y las que asumen todos los gastos económicos que garantizan el bienestar de los gatos. Es por ello que es muy importante que los particulares informen a los ayuntamientos cuando detectan una colonia para dejar constancia y las instituciones se percaten de la magnitud y la necesidad de ayudar en la gestión de colonias felinas existentes en su localidad.



Esperamos que os haya sido útil y os animéis a echar una mano en las colonias de vuestro entorno.





Comments


bottom of page